Cerca del 60 por ciento de los estudiantes diagnosticados con necesidades educativas especiales; sobre el 60 por ciento de los estudiantes migrantes y cerca del 70 por ciento de los estudiantes más vulnerables de Chile, se encuentran estudiando en el sistema público.
A propósito de estos datos, el Dr. Boris Villalobos, psicólogo y académico de la Universidad de Playa Ancha (UPLA) advierte la urgencia que genera la falta de acceso (virtual o a los contenidos), que tienen los estudiantes que son tradicionalmente excluidos del sistema escolar. Es más, precisa, que éste es uno de los cuatro puntos clave de la inclusión (además de participación, progreso y egreso), que se ha visto más afectado durante la pandemia.
Dr. Boris Villalobos
“Parte de lo que nosotros hemos detectado con el OPSE (Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia de la Universidad de Playa Ancha), es que en situaciones de crisis, los recursos que tienen los grupos para enfrentarla, puedan convertirla en situaciones de emergencia… o en situaciones de desastre. Esto está asociado a los recursos disponibles para enfrentar la crisis. En una emergencia los recursos son suficientes, en un desastre no tengo recursos suficientes para lidiar con la situación. Entonces, vemos que para algunos grupos, que son los tradicionalmente excluidos, no es una situación de emergencia, es una situación de desastre, porque se ven excluidos del proceso educativo”