FONDO-ACADEMICOS
DGVM-academicos
Origen del Observatorio
El Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia de la Universidad de Playa Ancha (OPSE-UPLA) es un organismo perteneciente a la Facultad de Ciencias Sociales, que surgió en el marco de un Proyecto del Fondo de Vinculación con el Medio para académicos de la Universidad de Playa Ancha el año 2020, denominado “Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de emergencia, desastre y catástrofe (OPSEDAC-UPLA) Primera fase: contextos educativos”. Como parte de los productos de este proyecto, se transformó el nombre del mismo a “Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia de la Universidad de Playa Ancha” utilizando el acrónimo “OPSE-UPLA”. 

En esta historia, destaca la articulación con el Observatorio Psicosocial de Recursos en Situaciones de Desastre (OPSIDE) de la Universitat Jaume I de Catelló, España; en el marco del convenio marco de colaboración entre ambas universidades (Decreto Ex. 3762/2013). 
Misión

El Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia es un organismo orientado a investigar, asesorar, producir y difundir recursos y orientaciones técnicas, en contextos de emergencia; con el fin de apoyar los procesos de toma de decisiones, basados en evidencia de diferentes grupos, comunidades y organizaciones; así como contribuir al desarrollo científico y al diseño e implementación de políticas públicas en la materia. Nuestra misión se basa en los valores de responsabilidad social y participación con los que se compromete la Universidad de Playa Ancha, buscando ser un permanente aporte en los contextos de crisis, emergencia y desastre, que permita una creciente vinculación entre los ámbitos académicos y socio-culturales a nivel local-territorial, regional, nacional e internacional.

Visión

El Observatorio Psicosocial en Situaciones de Emergencia (OPSE)  busca impactar en el buen vivir y el bienestar psicosocial de grupos, comunidades y organizaciones. Para ello, se propone ir paulatinamente posicionándose como un organismo capaz de contribuir al desarrollo de investigaciones, recursos y orientaciones en temáticas de prevención psicosocial en situaciones de crisis, emergencia y desastre.


El OPSE será un organismo que incorporará diferentes aportes disciplinarios de las ciencias sociales y otras áreas del conocimiento, desde un profundo enfoque bidireccional entre la Universidad y los saberes generados y compartidos localmente. Se articulará con diferentes organismos e iniciativas locales, tanto internas como externas de la universidad, de modo tal que llegue a convertirse en un nodo psicosocial para el abordaje de las situaciones de emergencia, a nivel local-territorial, regional, nacional e internacional. 

Valores

1)       Responsabilidad social: Compromiso institucional, con especial vocación pública, que busca contribuir al buen vivir y al bienestar psicosocial de grupos, comunidades y organizaciones.


2)     Participación social: Promoción de espacios y procesos colectivos en los cuales, los grupos, comunidades y organizaciones configuren espacios de protagonismo sobre decisiones claves que impacten en sus vidas y bienestar.


3)       Reconocimiento de la interseccionalidad: Explicitación y visibilidad de la existencia y relevancia de los entrecruces de diferentes posiciones situadas, derivadas de la posesión o percepción de múltiples marcadores de diferencia. Éstos impactan en la conformación de identidad como grupos vulnerados, y el reconocimiento de éstos permite aceptar que las crisis tienen impactos diferenciados, según criterios de sexo-género, migraciones y grupos desplazados, situación de discapacidad, entre otros.


4)     Transdisciplinariedad: Superación de la fragmentación del conocimiento, que busca aproximarse a la realidad psicosocial desde su amplia y compleja diversidad, colocando a las situaciones de emergencia en el centro de la acción y por sobre la división geopolítica del conocimiento científico.


5)     Valoración de saberes compartidos: Con el fin de avanzar en la participación social y la transformación de las relaciones de opresión y exclusión, se busca promover aprendizajes colectivos entre diferentes sectores sociales, compartiendo saberes construidos desde la experiencia, el conocimiento científico, la literatura, entre otros.


6)      Autonomía: Se reconoce en los grupos, comunidades y organizaciones, la capacidad de generar sus propias soluciones a las problemáticas que les afectan, potenciando las capacidades que se encuentran distribuidas socialmente. 

Recursos y financiamiento

La Universidad de Playa Ancha es una institución de educación superior y, como tal, no posee fines de lucro. En consecuencia, el OPSE-UPLA tampoco posee fines de lucro. Se financiará a través de una combinación de estrategias que incluirán la permanente presentación de proyectos y propuestas concursables internas y externas, así como a partir del financiamiento que exista para proyectos de desarrollo al interior de la Universidad. 


La proyección del OPSE-UPLA implica la presentación de propuestas específicas a fondos de Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+I) en la línea de iniciativas de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), a través de sus concursos del Fondo de Fomento al Desarrollo Científico y Tecnológico (Fondef) y otros similares; la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), como agencia del Gobierno de Chile a cargo de apoyar el emprendimiento, la innovación y la competitividad, entre otros. Asimismo, se buscará la articulación con los objetivos estratégicos institucionales, y programas disciplinarios específicos.